CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el aire ingrese y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol fundamental en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en estados adecuadas con una correcta humectación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera inapropiada.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo mas info funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire fluya de forma natural, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page